El caso de Anna Anderson, ¿Duquesa o no?

Ana Anderson, La Gran Duquesa Anastasia Romanov


En la noche del 16 al 17 de julio de 1918, la familia del zar Nicolás II de Rusia fue asesinada en Ekaterimburgo por los bolcheviques. La ejecución incluyó a Nicolás, su esposa Alejandra, sus cinco hijos (Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei), y varios miembros del servicio doméstico.
Pensaron que todos habían muerto, hasta que apareció una supuesta sobreviviente Anna Anderson "Anastasia Romanov" 

Pero, ¿Cómo fue que ella se dio a conocer?

Anderson apareció en Berlín en 1920 y, tras un intento de suicidio, fue ingresada en un hospital psiquiátrico, donde comenzó a difundir su historia. Aunque muchas personas la apoyaron, incluyendo al científico Gleb Botkin, las pruebas realizadas después de su muerte en 1984 revelaron que no era Anastasia, sino probablemente una obrera polaca llamada Franziska Schanzkowska. Fue una figura muy famosa en su década, debido a su gran historia de vida.

¿Cuáles fueron las pruebas realizadas?

Para conocer y sustentar si realmente era la duquesa Anastasia o descubrir su verdadera identidad, se llevaron a cabo las siguentes pruebas:
  • En 1994, científicos analizaron muestras de tejido y cabello de Anna Anderson y las compararon con el ADN de los restos de la familia Romanov, descubriendo que no coincidían. 
  • Comparación con Franziska Schanzkowska: Las pruebas de ADN también revelaron que Anna Anderson compartía una relación biológica materna con Franziska Schanzkowska, una trabajadora polaca que había desaparecido en 1920. 
  • El ADN mitocondrial: Además, se analizaron varios mechones de cabello de Anna Anderson, y se encontró que el ADN mitocondrial coincidía con el de Karl Maucher, un pariente de Schanzkowska, pero no con los restos de los Romanov. 
Esto reforzó aún más la conclusión de que Anna Anderson no era Anastasia.

Cómo se pudo mostrar en este caso, la prueba de ADN es la forma más precisa de confirmar o descartar la paternidad biológica; además permite resolver disputas familiares y establecer relaciones biológicas en casos de herencia, inmigración, etc. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Líquido seminal: composición y función